28/10/15

Concurso de brujas
Requisitos: Tener entre 99 y 999 años,
 tener escoba propia
 y un mínimo de dos mascotas

Los chicos de primer grado están leyendo cuentos con brujas. Además de las brujas de cuentos clásicos, conocimos brujas que son buenas y adoptan gatitos negros que les gusta leer, como en "Disculpe, ¿es usted una bruja?". 

En esta oportunidad conocimos a dos brujas que son hermanas gemelas. Verruga y Briqueta se presentan en Tarántula Producciones para participar de un casting de brujas que busca a la más malvada y original. El jurado, escucha a las participantes pero no se decide ¿quién ganará?...                                                                                   "Verruga y Briqueta en: la más bruja de todas" es un cuento de Silvia Schujer (Ed. Atlántida)
Podés escuchar la historia en los siguientes videos: 

  • Plan de Lectura: Contextos:




 * Cuentos para niños: Alberto Reyes Toral


22/10/15

Los chicos de 6º grado están investigando sobre Historia Argentina.Para ello buscaron información sobre los caudillos y el período en que la Nación se comenzaba a organizar, luego de la sanción de la Constitución Nacional en 1853.

Facundo Quiroga
Ángel Vicente Peñaloza nació en la provincia de La Rioja en 1796. De pequeño, fue apodado “Chacho” –apócope de muchacho– por un tío sacerdote. Participó desde joven en las milicias que comandaba su coprovinciano Facundo Quiroga. Participó activamente de la Coalición del Norte, con la que enfrentó al caudillo federal de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.También combatió la política centralista porteña del presidente Bartolomé Mitre con sus “montoneras” federales. Promovió levantamientos armados y estableció acuerdos con otros líderes locales y nacionales para obstaculizar los planes de subordinación de los pueblos del interior por parte de la elite porteña y de los grupos unitarios.Después de la batalla de Pavón, en 1861, la relación de fuerzas favoreció decididamente a las fuerzas mitristas y las montoneras del Chacho sufrieron varias derrotas. La represión a los “rebeldes insubordinados” fue cada vez más violenta. El entonces gobernador de San Juan, Domingo F. Sarmiento, recomendaba a Mitre “no economizar sangre de gaucho”.Finalmente, en junio de 1863, Peñaloza sufrió otra derrota y, luego de que se rindiera fue capturado y asesinado. Su cabeza fue cortada y clavada en un poste para ser exhibida en la plaza de Olta.En el Museo de Historia de La Rioja se expone su facón que tiene grabada esta inscripción: “Naides, más que naides, y menos que naides”.
Más información en:http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/organizacion_nacional/el_asesinato_del_chacho_penaloza.php
Vimos un video de la serie "Algo habrán hecho (por la Historia Argentina)" que abarca el período de las presidencias de B. Mitre y D. Sarmiento.


20/10/15



Gustavo Roldán


Los chicos de 2º grado continúan leyendo cuentos de Gustavo Roldán. En esta oportunidad, compartimos "El mono y el yacaré". 
En ambos el monito burlará con ingenio a sus enemigos más feroces, primero al yacaré, haciéndose ayudar por él con dulces promesas, y luego al yaguareté, amedrentándolo con el cuento del gran viento que viene.




También escuchamos una entrevista que le realizaron al autor y tomamos nota de algunos datos biográficos. Descubrimos dónde surgió su inspiración para escribir tan hermosas historias y cómo comenzó a descubrir sus primeros libros.
Te invitamos a escuchar la nota:


Además te dejamos el enlace de un trabajo que realizaron lo chicos de 2º grado en octubre de 2014 con información sobre el autor:



8/10/15


8 de Octubre "Día del Patrimonio Natural y Cultural Argentino"


A través del Decreto 2033/1990 del Poder ejecutivo Nacional se declara al 8 de Octubre como el día Nacional del Patrimonio natural y Cultural argentino.
¿Qué es patrimonio cultural y natural, según UNESCO?

Patrimonio cultural:

- los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
- los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, 
- los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.


Patrimonio natural:

- los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
- las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
- los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

30/9/15

¡Nuevos libros!
¡¡Bienvenidos!!

En el marco de los Proyectos de Educación Sexual Integral, adquirimos material para trabajar diversas temáticas en todos los grados. Las colecciones pertenecen a Librería de Mujeres que es un espacio en el que  se reúnen los textos que abordan las temáticas de las mujeres y los asuntos relacionados con: derechos humanos, igualdad de condiciones para los géneros, feminismo, educación sexual, derechos reproductivos, diversidad sexual, lenguaje de género, arte y cultura, investigación y ciencia y tecnología.

Colección "Mi sexualidad"

Es una Colección dedicada a divulgar conceptos y materiales de educación sexual. Los libros son seis, de distintos colores, con formato de libro infantil. Están destinados a niños y niñas de 9 a 12 años. Están a cargo de la psicóloga Liliana Pauluzzi quien trabaja desde hace más de 30 años con niños –y luego docentes–. Así aprendió a escuchar las inquietudes, a responder con claridad y sin eufemismos

Colección "Esta es mi familia"

Los relatos de la colección están dirigidos a primeros/as lectores/as presentando estructuras simples e historias literarias de fácil comprensión para el disfrute de la literatura. En ellos se presentan distintos tipos de organizaciones familiares para instalar el tema en un espacio donde se pueda debatir, compartir, a través del diálogo y el intercambio de ideas, que cualquiera que sea la composición de una familia, lo esencial es la contención, la colaboración y el amor que la convierten en una comunidad de afectos.


Colección "No quiero ser princesa, quiero ser..."

Están dirigidos a primeros/as lectores/as presentando narraciones de fácil comprensión. Todas las historias están dedicadas al logro de diferentes mujeres en espacios que, durante años, sólo admitieron varones. Hoy, como podemos ver, casi no quedan oficios o profesiones exclusivas de un género, sino que la diversidad se ha expandido haciendo posible que todas las personas puedan cumplir sus sueños sin importar su condición varón, mujer u otra.


25/9/15


Votación: ganador..Ricardo Mariño

Luego de una ardua votación, los chicos de 3º grado eligieron leer "La casa maldita" de Ricardo Mariño.



Los otros textos votados fueron:

"Cuentos ridículos" de R. Mariño  
"El inventor" de R. Mariño
"El insoportable" de R. Mariño
"El tesoro subterráneo" de Mario Méndez.

























La casa maldita es una ingeniosa y divertida narración de horror y ciencia-ficción, que cuenta una historia dentro de otra historia.
Cuando Matías Elías Díaz y su mejor amiga, Irene René Lavene, se atreven a entrar en el antiguo caserón de la siniestra familia Vanderruil, desafiando la opinión general de que se trata de una casa embrujada que habría que evitar por todos los medios, descubren que la realidad es mucho más complicada de lo que piensan los adultos, y se ven obligados a resolver un enigma del que depende que alguna vez puedan regresar sanos y salvos con sus familias. Al cabo de muchas peripecias, un final abierto impulsa a volar la imaginación de los lectores.

Te dejamos una entrevista al autor:



21/9/15

Los chicos de segundo grado leen cuentos de Gustavo Roldán



El bicho colorado lleno de preguntas se acerca a don sapo, imaginativo  y reflexivo filósofo, quien con sus argumentaciones y su conocimiento del mundo que lo rodea, intenta responderle. Don sapo siempre suele tener una respuesta y si no sabe, se las ingenia para responder.  En esta oportunidad, los interrogantes son muchos y están relacionados con el vivir y sus misterios.  









A bicho colorado le quedan muchas preguntas pero aprendió donde está el centro del mundo y que todos los tiempos son buenos para el amor.

Gustavo Roldán nació en el Chaco, más precisamente en Sáenz Peña, en el año 1935. Estudió Letras, y recibió el título de Licenciado en Letras Modernas. Se dedicó al periodismo y a la literatura para niñas y niños; literatura que muchos grandes también disfrutamos. En sus cuentos encontramos conjugados de manera magistral la mirada profunda sobre los seres humanos, sus sentimientos y formas de vincularse, sus problemas cotidianos y de los otros, las preguntas profundas sobre el sentido de la vida, la alegría de estar vivos, las tribulaciones del amor; todo ello encarnado en los animales del monte chaqueño. 


Podés escuchar esta historia en la voz del autor.