Semanas de mucho trabajo... La muestra distrital y el Patrono de nuestra escuela. La muestra se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Las chicas de 5º grado presentaron su trabajo sobre "Cuentos sin fronteras". Como tres expertas, le explicaron al público en qué consistió el proceso de trabajo. ¡Felicitaciones!
Pronto, más novedades...
23/11/15
20 de noviembre
Día de la Soberanía Nacional
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845.
En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo. La fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley N° 20.770, en 1974.
En 2010, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró un monumento en homenaje a la gesta militar argentina, emplazado en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires.
La obra está ubicada a unos 30 metros del panteón que recuerda a los héroes y su autor fue el artista plástico Rogelio Polesello. Asimismo, el día de la soberanía pasó a ser feriado nacional.
13/11/15
Leyendas argentinas
Los chicos de quinto grado continúan con el Proyecto "Cuentos sin fronteras" Leemos leyendas de nuestro país. La palabra leyendase usa para significar narraciones tradicionales que no son interpretadas como ficción, sino que se suponen verdaderas. Se trata de relatos de fenómenos o hechos históricos de origen anónimo, tradicional y popular, que han sido transmitidos por vía oral, aun cuando haya existido la recopilación escrita posterior. Narran sucesos que se tienen por ocurridos alguna vez en tiempos remotos e inciertos y que explican el origen de elementos de la naturaleza (generalmente a través de una metamorfosis o transformación) y que sustentan creencias y costumbres de una determinada cultura. Puente del Inca Cuenta la leyenda que hace muchísimos años, el heredero del trono del imperio inca se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad. Las plegarias, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y se desesperaban por no poder devolverle la salud. El pueblo amaba intensa y entrañablemente a su príncipe, invocaba a sus dioses y realizaba sacrificios en su honor. Fueron convocados los más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el maravilloso poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana comarca. Los habitantes partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad de dificultades, marcharon durante meses en que veían agotadas sus fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo corrían las aguas de un río tempestuoso. En el lado opuesto, estaba el codiciado manantial, pero... ¿cómo hacer para llegar a ese inaccesible lugar? Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de arribar hasta las milagrosas aguas, pero todo fue en vano. Cuando ya la desesperación los dominaba, aconteció un hecho extraordinario: de pronto se oscureció el cielo, tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas cimas, enormes moles de piedra que producían un estrépito aterrador. Pasado el estruendo y más calmados los ánimos, los indígenas divisaron asombrados, un puente que les permitía llegar sin dificultades hasta la fuente maravillosa. Transportaron hacia ella al príncipe, quien bebió de sus aguas y muy pronto recuperó la salud. La omnipotencia del dios Inti, el sol, y de Mama–Quilla, la luna, habían realizado el milagro. Así surgió, según la leyenda, ese arco monumental de piedra que recibió el nombre de Puente del Inca, que se levanta custodiado por el Aconcagua, rodeado por la imponente belleza de los Andes. También compartimos dos videos del "Taller de historias Paka Paka leyendas": "La leyenda del Pombero"
"La leyenda del oso hormiguero"
12/11/15
5º Festival de Literatura Infantil
Fundación Filba es una organización sin fines de lucro cuyo interés esencial es promover la literatura en todas sus formas y entre todo tipo de lectores. Lo hacemos a través de algunos programas como:
Filba internacional
Filba Nacional
Filbita
Filba escuelas
Durante los cuatro días que dura el festival les proponen compartir experiencias de lectura y juego, espacios de reflexión, de experimentación y de intercambio: talleres para adultos y para chicos, lecturas para todo tipo de lectores, encuentros con escritores e ilustradores de nuestro país y de Alemania, Colombia, España, Francia y Uruguay. Hay lugar para adultos y para niños. Para profesionales del libro y docentes, para escritores, ilustradores y editores. Para lectores que acompañan a otros lectores; para lectores intrépidos y para lectores más tímidos. Para la aventura y para el azar. Para la pasión y para el compromiso. Hay espacio para la reflexión, para la creación, para la escucha y para la lectura.
Los invitan a explorar y a vivir, verdaderamente y de la mano de los chicos, los libros y los juegos el universo de maravillosas posibilidades que nos ofrece la literatura. Esta edición 2015 será entre el 12 y 15 de noviembre y participarán destacados autores argentinos y cinco invitados internacionales. Además, el Filbita se extiende, cruza el río y se desarrollará de manera paralela el viernes 13 y el sábado 14 de noviembre en Montevideo.
Al igual que el año pasado se pondrá énfasis en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Se instalará gran parte del festival en el Centro Cultural del Sur, además de las actividades en la Villa 21-24 y el Hospital Garrahan, entre otros.
11/11/15
10 de noviembre
Día de la Tradición
Tradición quiere decir donación o legado; se
trata de un conjunto de
costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. El
día elegido para festejar la tradición en nuestro país
conmemora el nacimiento del poeta José Hernández (1834
- 1886), quien escribió "El gaucho Martín Fierro". Este relato,
en forma de verso, retrata la experiencia de un gaucho
argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua
y códigos de honor.
El Martín Fierro narra la
incorporación forzada del protagonista al ejército, la huida y su amistad con
Cruz. Todo el poema está impregnado de denuncia social y encierra grandes
verdades políticas como la falta de educación, la mala organización judicial y
militar, la deficiencia de la policía rural y, sobre todo, un profundo
resentimiento de la clase popular de campaña contra las clases urbanas. El
lenguaje del libro es un claro exponente del habla rural.
Versos del Martín
Fierro
Aquí me pongo a
cantar
Horacio Guarany
Aquí me pongo a
cantar
Al compás de la vigüela;
Que el hombre que lo desvela
Una pena extraordinaria,
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.Pido a los Santos del Cielo
Que ayuden mi pensamiento;
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia,
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.Vengan, santos milagrosos,
Vengan todos en mi ayuda,
Que la lengua se me añuda
Y se me turba la vista.
Pido a mi Dios que me asista
En una ocasión tan ruda. Yo he visto muchos cantores
Con famas bien obtenidas,
Y que después de adquiridas
No las quieren sustentar:
Parece que sin largar
Se cansaron en partidas. Cantando me he de morir,
Cantando me han de enterrar,
Y cantando he de llegar
Al pie del Eterno Padre.
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo a cantar.Que no se trabe mi lengua
Ni me falte la palabra
El cantar mi gloria labra
Y poniéndome a cantar,
Cantando me han de encontrar
Aunque la tierra
se abra.
Martín
Fierro (Por Fontanarrosa)
La película es una recreación del libro nacional de la Argentina, el poema
gauchesco Martín Fierro y su secuela La vuelta de Martín Fierro, escrito por
José Hernández en 1872 y 1879, respectivamente.
Cuenta la historia de un gaucho llevado forzosamente para integrar las milicias
y luchar contra los indios, que cuando vuelve ha perdido a su familia y su
vivienda (rancho). La pena lo lleva a volverse "gaucho matrero", es
decir fuera de la ley.
"La Asombrosa excursión de Zamba con Martín Fierro":
3/11/15
Los cuentos de Polidoro
El Ministerio de Educación de la Nación junto a la diseñadora e ilustradora Isol, Judith Gociol y los hijos de Boris Spivacow presentaron los Nuevos Polidoros. Esta reedición es un homenaje al mítico editor.
En el marco del centenario de Boris Spivakow, el lunes 11 de mayo de 2015, el Plan Nacional de Lectura presentó la colección homenaje Cuentos de Polidoro, una reedición de la obra infantil editada por el Centro Editor de América en 1968. Se imprimieron 350 mil ejemplares que fueron enviados a las escuelas de nivel inicial y primario, y a los institutos de formación docente de todo el país.
En el marco del Proyecto de Interculturalidad, recibimos los siguientes títulos en nuestra Biblioteca:
"Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos mapuches", Fernando Córdova, Ed. Longseller.
"Lo que cuentan lo collas", Miguel Ángel Palermo, Ed. Sudamericana.
"Lo que cuentan los guaraníes", Miguel Ángel Palermo, Ed. Sudamericana.
"La leyenda del pingüino"
"La leyenda de la piedra movediza"
"La leyenda de la vicuña"
"La leyenda de la yerba mate"
"La leyenda del yaguareté"
"La leyenda del oso hormiguero" de la Colección Cuentamérica, Ed. Sudamericana.
30/10/15
La noche de los museos
sábado 31 de octubre
Buenos Aires es Carlos Gardel
El inmortal porteño vive en nuestros corazones desde el Abasto a Puerto Madero. En un año gardeliano, la figura del cantor y compositor que inventó el tango canción se agiganta en cada melodía de arrabal, en cada palabra cantada que acuna un sentimiento popular. Buscá las propuestas que ponen a la Ciudad mano a mano con su genio más querido.
Comunidad de puertas abiertas
La diversidad cultural de la Ciudad nuevamente destacada en La Noche de los Museos. Los puentes entre las tradiciones del mundo en decenas de propuestas que proyectan una riqueza social única en Latinoamérica. Primeras inmigraciones, últimos migrantes, las manifestaciones étnicas engrandecen a diario los museos y espacios culturales. Bienvenidos a Buenos Aires, la Ciudad de todos los Argentinos.
Sumando museos, sumando espacios culturales
Con la incorporación de 30 nuevas instituciones y más comunas, como la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo y FoLa - Fototeca Latinoamericana, se llega a la cifra récord de 222 museos y espacios culturales.
Don Quijote por el Ballet Nacional SODRE dirigido por Julio Bocca
El espíritu de la España inmortal en una pieza representada por el Ballet Nacional SODRE de Uruguay, dirigido por el maestro Julio Bocca, en la Plaza República Oriental del Uruguay, Av. Libertador entre Austria y Tagle. Desde las 19.30 se podrá disfrutar de un ensayo abierto de la compañía, a las 20.30 el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín dirigido por Mauricio Wainrot interpretará El Himno a la Alegría y a las 21 horas será el turno del Ballet Nacional SODRE que presentará su versión de la Suite de Don Quijote. Será una noche mágica de aventuras y amores que recuerda los 400 años de la edición de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, el libro de libros de Miguel de Cervantes Saavedra. El evento es organizado por el Ministerio de Cultura del GCBA y la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés en la apertura de la Semana de la Gastronomía. Auspiciado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires.
La Noche de los Museos llega a la Antártida
Una oportunidad única en el Museo de la Dirección Antártica General Hernán Pujato por medio de la videoconferencia en vivo y en directo, abierta al público, con las bases en el Continente Blanco. Bajo la Luna de la Cultura unimos voces y territorios.
Más Puntos de Encuentro de La Noche de los Museos
Se multiplican los Puntos de Encuentro para la Edición 2015. Con referencia en la Plaza del Vaticano, que presenta los espectáculos musicales de PIN y Tangorra, fileteado en público, notas en vivo y contenidos audiovisuales originales de la Dirección General de Museos, en cinco puntos más de la Ciudad podés consultar personalmente de una variada oferta cultural. Además nos encontrás en los Centros de Información Turística.
La Noche despierta a los chicos
Actividades infantiles destacadas en los barrios para una noche con toda la familia.
BALVANERA
Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación
Alsina 1835
Actividades 20.00 a 23.00 –continuado- Taller Rincón Infantil. La Escuela Viene.
20.30 Teatro Títeres de Elena Santa Cruz. Para niñas y niños.
21.00 Teatro La Cigarra, teatro musical. Orientado a chicos.
22.00 Teatro La poética de los qué. Espectáculo infantil.
Museo Escuela Normal Superior Nº2 Mariano Acosta
Gral. Urquiza 277
Actividades 20.30 Música Alumnos del primario y padres
BARRACAS
Calle Lanín - espacio de arte a cielo abierto
Lanín 33
Actividades 20.00 Taller Mosaico a cielo abierto. Actividad para niñas y niños con sus familias.
Sociedad Luz. Instituto Alfredo Palacios.
Av. Suárez 1301
Actividades 20.00 Taller Expresión artística para niñas y niños
CABALLITO
Asociación Argentina Amigos de la Astronomía
Av. Patricias Argentinas 550
Actividades 20.30 a 03.00 –continuado- Taller Astronomía para niños y niñas
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
Av. A. Gallardo 490
Actividades
20.00 Taller Origami, plegado de papel con Laura Rozemberg. Infantil.
20.30 Teatro Una familia para Enriqueta, la gatita Pizpireta. Títeres para niñas y niños de 3 a 8 años.
Museo de Esculturas Luis Perlotti
Pujol 644
Actividades
22.30 Otros En movimiento circo. Espectáculo acrobático.
Museo de la Escuela de Comercio Nº3 Hipólito Vieytes
Av. Gaona 1502
Actividades
21.00 Performance Momento Mágico. Magia para chicas y chicos.
LA BOCA
Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín
Av. Pedro de Mendoza 1843
Actividades
20.30 a 03.00 –continuado- Taller Propuestas educativas para niñas y niños
LA PATERNAL
Museo de Argentinos Juniors - El Templo del Fútbol
Gavilán 2151
Actividades 21.00 a 03.00 – cada hora- Performance La magia de Diego en La Paternal. Show infantil.
MONSERRAT
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
Moreno 350
Actividades
20.30 / 21.00 / 22.00 / 22.30 / 00.00 / 00.30 Taller Rincones de juegos y máscaras. Actividad familiar.
NÚÑEZ
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Museos UBA
Intendente Güiraldes 2160, Pabellón II, Ciudad Universitaria
Actividades 20.00 a 03.00 –continuado- Otros Química Biológica. Obra de títeres infantil: Pequeños organismos, grandes luchas
PALERMO
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Av. Infanta Isabel 555
Actividades 20.00 a 20.50 / 21.00 a 22.00 Taller Retratos de época. Actividad sugerida para niños a partir de los 4 años con sus familias. Capacidad máxima: 10 familias. A partir de la muestra “El grupo de Paris”. SUM 1° Piso (acceso por escaleras).
Museo Evita
Lafinur 2988
Actividades 20.00 / 21.00 Teatro El Caballero sin Caballo. Títeres para chicas y chicos.
Museo Histórico del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín
Av. Luis María Campos 554
Actividades
22.00 a 02.00 –continuado- Otros Juegos para Niños
PUERTO MADERO
Dirección General de Museos - Ex Cervecería Munich
Av. de los Italianos 851
Actividades 20.00 Perfomance Las Antenitas. Infantil.
20.30 Taller Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescente GCBA. Plástica para chicas y chicos de promoción y difusión de sus derechos.
Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova
Elvira Rawson de Delepianne y Av. España
Actividades 20.30/23.00 Visita Museo a partir de narraciones y objetos. Actividad para chicos y grandes.
Museo del Humor
Av. de los Italianos 851
Exposiciones Otras Generaciones, juguetes y publicaciones
Museo Marítimo Ing. Cerviño Escuela Nacional de Náutica
Av. Antártida Argentina 1535
Actividades 20.30 a 03.00 –continuado- Video/Otros Tritón 2. Presentación de historieta infantil acompañada con video.
RECOLETA
Colegio Nº 6 Manuel Belgrano - Museo Guillermo Berazategui
Ecuador 1158
Actividades 20.00 Música Copla colores. Música didáctica para niños.
Espacio Fundación Telefónica
Arenales 1540
Actividades 20.30 a 03.00 –cada media hora- Taller Familias construyendo naves espaciales. Para chicos y grandes.
20.30 a 03.00 –cada media hora- Taller Desafíos con robots. Para chicos y grandes.
La Escuela Nueva: Carlos M. Biedma y Rosario Vera Peñaloza en 1918
Riobamba 1059
Actividades 20.30 Perfomance Soldaditos y caballeros de época representados por niños
Museo Notarial Argentino
Av. Callao 1542
Actividades 20.00 a 00.00 –continuado- Taller Actividades grafoplásticas para los más pequeños
20.30 Otros Show de Filip Von Rueda. Circo infantil.
Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación
Pizzurno 935
Actividades 20.00 Visita Palacio Sarmiento y la Biblioteca Nacional del Maestro. Orientada a niñas y niños.
RETIRO
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco - Sede Palacio Noel
Suipacha 1422
Actividades 21.00 a 01.00 –continuado- Taller Abran Mancha, arte para chicos
SAN NICOLÀS
Museo Histórico y Numismático del Banco Central de la República Argentina Dr. José Evaristo Uriburu (H)
San Martín 216
Actividades 21.00/21.30/22.00 Teatro Economía financiera para niñas y niños
SAN TELMO
Casal de Catalunya
Chacabuco 863
Actividades 22.00 Danza Títeres bailan en el Casal. Ballet Infantil y Juvenil del Casal de Catalunya de Bs. As.
Museo Argentino del Títere
Estados Unidos 802
Actividades 20.00 a 22.00 –continuado- Taller Construcción de títeres para niños y niñas
20.00 a 22.00 –cada veinte minutos- Teatro Títeres para niños y niñas
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Av. San Juan 350
Actividades 20.00 a 00.00 –continuado- Taller Espacio Caleidoscopio. Para chicos y familias.
Museo Escuela Normal N°3 Bernardino Rivadavia
Bolívar 1235
Actividades 20.30/22.00 Taller Confección de Telescopio. Orientado a niñas y niños.
21.30/22.30/00.00 Narración Oral Historias en Imágenes. Orientado a niñas y niños.
Paseo de la Historieta
Defensa y Chile
Actividades 20.00 a 23.00 –continuado- Perfomance Circo en el Paseo VILLA LURO
Museo de la Escuela de Cerámica Fernando Arranz
Alejandro Margariño Cervantes 5068
Actividades 20.30 Taller Aprendiendo a crear. Taller de modelado para niños y adultos.
Para conocer todos los museos que participan de la noche de los museos, podés ingresar aquí
Algunos sitios para recorrer:
1- Mueso de túneles Santa Felicitas y Templo Escondido 2- Fundación Lebensohn 3- Pasaje Lanín. Espacio arte a cielo abierto. / La Flor de Barracas (bar notable) 4- Basílica del Sagrado Corazón de Jesús 5- Los Laureles (bar notable) 6- Templo Masónico "Hijos del Trabajo" 7- Centro Metropolitano de Diseño CMD (antiguo mercado del pescado) 8- Museo de la Balanza (edificio Central Park) 9- El Progreso (bar notable) 10- Sociedad Luz