22/12/21
11/11/21
10 DE NOVIEMBRE
DÍA DE LA TRADICIÓN
La palabra tradición deriva de "tradere" y quiere decir donación o legado. Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia
de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que
se transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la
anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición
de una Nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de
cada región.El Día de la Tradición se celebra el 10 de
noviembre, día que nació el escritor José Hernández, defensor del arquetípico
gaucho y autor del inmortal "Martín Fierro", obra cumbre de la
literatura gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho
argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
La idea de propender a la institucionalización
de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta
Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en
una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan
Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó
ante el Senado de la provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare
el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio en dicha fecha de
José Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue
unánime, declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de 1939,
y se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año. La
referida Ley se originó en el Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz
y D. Atilio Roncoroni.
27/10/21
15/10/21
13/9/21
Día del/de la Bibliotecario/a
Fue en el año 1942 cuando el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero, tomó la decisión de conmemorar cada 13 de septiembre el Día del Bibliotecario. Pero esta fecha no se instauraría públicamente hasta el año 1954.
10/9/21
11 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL/LA MAESTRO/A
El 11 de septiembre de 1888 moría en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. Es por ello que en esta fecha se conmemora el Día del Maestro y la Maestra.
Asimismo, en 1943, a 55 años de su fallecimiento, la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por Educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como el Día del/la Maestro/a. Por tanto, se declaró esta fecha para todo el continente americano.
7/9/21

En esta fecha se recuerda el 4 de Septiembre de 1812 cuando el primer Triunvirato firmó un decreto que decía "(...) el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio (...)" De esta forma la República Argentina abrió sus fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en este suelo.
17/8/21
17 de agosto
Aniversario de la muerte del General José de San Martín
12/7/21
12 de Julio
Día de la confraternidad Argentino- Boliviana, en conmemoración del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia, la Generala Doña Juana Azurduy de Padilla.

En 1780, un día como hoy nacía, Juana Azurduy en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, actualmente Bolivia.
El 25 de mayo de 1810 ella junto a su esposo se unieron al Ejército Auxiliar del Alto Perú enviado desde Buenos Aires. Combatieron al ejército español, destacándose Juana por su valentía y capacidad de mando.
Juana fue una mujer comprometida con la Revolución, con la lucha independentista y con la liberación de la Patria Grande.
8/7/21
18/6/21
20 de Junio
Día de la Bandera
La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.
31/5/21
¿Qué pasó el 25 de mayo de 1810 en la Argentina?
Durante el mes de mayo se conmemoran los acontecimientos de una semana cargada de sucesos importantes que culminaron el día 25 de mayo, como la jornada más representativa de la Revolución de Mayo.
Se trató de un impulso de largo aliento que se concentró en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar durante una semana, en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España . El corolario de las acciones ocurrió un día como hoy, pero 211 años atrás.
17/5/21
18 DE MAYO
Día de la Escarapela
Ya en el año 1935, el
Consejo Nacional de Educación instaura como fecha de conmemoración de la
Escarapela Nacional el 18 de mayo.
12/5/21
3/5/21
1 de Mayo
Día Internacional de los Trabajadores
El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo, para conmemorar a nivel mundial al movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.
Hace poco más de cien años, las fábricas eran centros de trabajo en los cuales trabajaban por igual hombres, mujeres, ancianos y niños, con jornadas de más de 12 horas diarias. Esta extenuante jornada laboral no daba opción a las personas de recuperarse, descansar ni disfrutar de tiempo de ocio.
Mucho tuvieron que luchar los trabajadores durante años para conseguir establecer la jornada laboral de ocho horas, incluso a costa de sus propias vidas. Actualmente, el Día de los Trabajadores se ha convertido en una efeméride festiva, pero no hay que olvidar que esta fecha rinde homenaje a aquellos que lucharon por una vida digna para todos los trabajadores y trabajadoras.
29/4/21
23/4/21
22/4/21
19 de Abril - Día del Aborigen Americano
El 19 de abril de 1940 se realizó en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México, el Primer Congreso Indigenista Interamericano en el que participaron representantes de países de América y de comunidades indígenas para analizar el estado y la problemática de los pueblos originarios. Desde 1945, en esta fecha, en la Argentina, se conmemora el Día del Aborigen Americano. Los pueblos originarios padecieron durante siglos la persecución, el despojo y la discriminación, y esta celebración es una oportunidad para informar a chicos y adolescentes sobre la situación actual y los derechos que les corresponden a los aborígenes, ya que ellos son parte de la nación y no solo un capítulo de la historia.
16/4/21
6/4/21
¿Qué leímos hoy?
Con 2° Grado leímos un cuento "El gato que amaba la mancha naranja", de Elsa Mesquita y dibujos de Ana Pereira.
30/3/21
EFEMÉRIDES DE ABRIL