Sobre el 1º de Mayo, busco en estos enlaces: http://www.me.gov.ar/efeme/diatrabajo/primero.html
http://www.youtube.com/watch?v=WgPmDBCQfwE&feature=player_embedded
Sobre la Constitución Nacional, busco en este enlace: http://www.me.gov.ar/efeme/diaconstitucion/index.html
18/4/11
Día del libro
La elección del dia 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritoresMiguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de fallecimiento de William Wordsworth (1850) y de Josep Pla(1981). La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".
Etiquetas:
Biblioteca,
Efemérides
11/4/11
Un poeta riojano
Francisco Vicente Squeo Acuña, el Sacronte, alias "duende de la albahaca" nació en la ciudad de La Rioja el 27 de octubre de 1938. Falleció en Buenos Aires, a causa de un trágico accidente, el 11 de abril de 2006. Hoy se cumplen 5 años de su desaparición.
Se recibió como mejor alumno en el colegio Joaquín V. González, promoción 1960. En ese mismo año codirigió el periódico Eco Estudiantil con Juan F. Deleonardi. En 1963 fue miembro fundador del núcleo de artes y letras Monoblock al Sur, Avellaneda, junto a Alfredo Carlino, Angélica Copetti y Walter Fumarola. Estudió abogacía en Córdoba y en La Plata, abandonando los estudios en 1964.
En ese año volvió a La Rioja y se quedó cuidando a su madre mientras realizaba la huerta de Santa Justina.
Durante los años 1965 y 1968 dirigió el periódico literario Arauco. Abandonó luego La Rioja y se instaló en Buenos Aires. Colaboró en la revista Macedonio dirigida por J. C. Martini Real y Alberto Vanasco.
El 17 de diciembre de 1969 ofrece su primer recital de poemas en el Teatro del Centro acompañado por el concertista de guitarra Rodolfo Fernández Brac. Realizó recitales en la mayoría de los centros culturales del país.
Trabajó en la editorial corregidor corrigiendo numerosos libros de autores nacionales y extranjeros.
En 1967 recibió el primer premio en el certamen nacional sobre Felipe Varela y Pozo de Vargas en la provincia de San Juan.
Su primer libro, Cantos Cisandinos (Editorial Rayuela,1972), fue presentado por Alberto Vanasco. Diente de león (Milton, 1988), fue presentado en el Viejo Almacén con un breve festival.
Squeo Acuña es un poeta errátil, hacedor de comidas, labriego y entendido en fitoterapia. Sus poemas figuran en numerosas antologías nacionales y del exterior.
Cuando se le pregunta a los poetas por la amistad que los unía a Francisco Squeo Acuña, la anécdota no tarda en llegar: “Él padecía un ‘estado grave de verticalidad’ -dice el santiagueño Julio Salgado- Squeo espantaba a medio mundo diciendo que él era el espíritu de la poesía. Conocerlo a él fue una de las experiencias más lindas y de más generosidad en la vida. Fue un poeta que dio todo por sus amigos, sacrificándose y siempre dando lo mejor de sí”.
Algunos poemas del riojano:
Colastine
Avatares correctos
la canción no sale
boinas azulinas tiñen la siesta
Mezclado en el estar apacible
de las ramas gruesas de un eucalipto
la soberana inicial de apuntar al cielo
la legítima esperanza personal
de creer que uno siente peligros
enroscados en el aire de la partida
La madrugada
se escapa suavemente
mientras el trago de cognac
enrosca a la heladita
que persiste en el barrio.
CRÓNICA RIOJANA
En la tarde fuerte
del otoño, los sapos vienen
a enterarse en mi espalda
y ofrecen su canción acuática
Al anochecer las serpientes
llegan a dormir en mis orejas
Una espiral de vidalas
abre la mañana, es la hora
en que me saco los ojos
y voy a la huerta, pongo mi gordo
corazón en la sartén del sol
y con tu nombre comienzo
a derretir el valor de la realidad.
del otoño, los sapos vienen
a enterarse en mi espalda
y ofrecen su canción acuática
Al anochecer las serpientes
llegan a dormir en mis orejas
Una espiral de vidalas
abre la mañana, es la hora
en que me saco los ojos
y voy a la huerta, pongo mi gordo
corazón en la sartén del sol
y con tu nombre comienzo
a derretir el valor de la realidad.
(Diente de León, 1988)
MI MADRE Y MIGUEL HERNÁNDEZ
Mi madre y Miguel Hernández
están durmiendo en mis bolsillos de tierra.
están durmiendo en mis bolsillos de tierra.
Cuando hablo en fuerte ternura
ellos suben por mi áspero cuerpo
y rematan floreciendo albahaca.
ellos suben por mi áspero cuerpo
y rematan floreciendo albahaca.
Tomo su canto de aromas
y me voy a la huerta con maíces y escardillos;
allí los entierro,
porque seguramente saldrán en primavera
creciendo en chacritas
y apuntando en fusiles.
y me voy a la huerta con maíces y escardillos;
allí los entierro,
porque seguramente saldrán en primavera
creciendo en chacritas
y apuntando en fusiles.
(Cantos cisandinos, 1971)
Etiquetas:
backups y difusión,
Efemérides,
La Rioja,
Taller de poesía
6/4/11
Requisitos para préstamos a domicilio
1.- Préstamo por el tiempo de una semana
2.- Un título por cada alumno
3.- Libros que no se prestan a domicilio: diccionarios, enciclopedias, atlas, libros de mucho valor, etc.
4.- No tener prestamos pendientes
2.- Un título por cada alumno
3.- Libros que no se prestan a domicilio: diccionarios, enciclopedias, atlas, libros de mucho valor, etc.
4.- No tener prestamos pendientes
Camilo
![]() |
Leandro, Seba y Camilo |
Julieta, de quinto grado, trajo su mascota para que la conozcan sus compañeros. Y es ¡un erizo!
Compartimos con ustedes este texto para reflexionar.
En Parerga y paralipomena, II, relata Schopenhauer la fábula de los erizos:
Etiquetas:
backups y difusión
5/4/11
Il pesce di aprile va l` 4º è 5º
El pescado de abril (traducción literal del francés «poisson d'avril» o del italiano «pesce d'aprile»), también conocido como April fools' day (que en inglés significa día de los bufones de abril), es una fiesta dedicada a las bromas que se celebra en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Reino Unido, Portugal, Estados Unidos, Brasil y otros países cada 1 de abril.
En España e Hispanoamérica hay una celebración similar el 28 de diciembre, el Día de los Santos Inocentes, en conmemoración de la Matanza de los Inocentes ordenada por Herodes I, rey de Judea.
![]() |
La broma es abrazar y pegarle un pez al otro sin que lo note... |
Origen
Se han ofrecido muchas explicaciones diferentes acerca de esta celebración, sin embargo la idea de que las bromas que acompañan esta fecha comenzaron durante el reinado de Carlos IX de Franciaparece ser la más convincente.
A mediados del siglo XVI, en toda Francia las celebraciones de Año Nuevo comenzaban el 25 de marzo y terminaban una semana después, el 1 de abril. En 1564, por medio del decreto de Roussillon, el rey decretó la adopción del calendario gregoriano y el Año Nuevo se trasladó al 1 de enero. La leyenda sugiere que muchos franceses opuestos al cambio o que simplemente lo olvidaron siguieron intercambiando regalos y festejando en la semana que concluía el 1 de abril. Los bromistas decidieron ridiculizarlos entregando regalos absurdos y convidando a fiestas inexistentes, y así nació la tradición de hacer bromas el primer día de abril.
El nombre pescado de abril, que recibe la víctima de las bromas, está relacionado con el zodiaco: todo acontecimiento que acaecía en esa fecha era relacionado con el hecho de que el Sol abandonaba la constelación de Piscis. Napoleón I fue llamado "pescado de abril" cuando se casó con María Luisa de Austria un 1 de abril.
¿Qué entendemos por extinción?
Es la desaparición de todos los miembros de una especie. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de ésta. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo.
A través de la evolución, nuevas especies surgen a través de la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primera aparición,2 aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.
Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción generalmente ocurría en continuo bajo índice, y las extinciones masivas eran eventos relativamente raros. Pero aproximadamente 100.000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de la población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes. Entre las posibles causas de extinción podemos señalar las siguientes:
- Fenómenos demográficos y genéticos
- Contaminación genética
- Degradación del hábitat
- Predación, competición y enfermedades
- Coextinción
- Calentamiento global
Algunos enlaces sobre el tema útiles para investigar:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)